ANSELMO DURAN
PLAZAS
El
sanjuanero
Sobresalió
desde muy ruño Anselmo Durán en su ciudad natal, Neiva, como instrumentista
precoz y participante de la Banda que dirigía su progenitor, "El Cható'"
milciades Durán. Viajó a Bogotá donde organizó una "murga", muy
aplaudida en el Festival del IV Centenario de Bogotá, en 1.939, y se vinculó a
la Banda del Regimiento Bolívar y después a la de Tuluá y Ventaquemada. Nació
en Neiva el 12 de Noviembre de 1.907 y murió en Bogotá el 22 de enero de
1.940. San pocas sus composiciones, denrto de las que se recuerdan
"Carlina",'laureles", el fox "Eduardo Santos' y desde luego
su "Sanjuanero", que lo llevó a la popularidad en su región y en
Colombia. Esta pieza, que fue meramente instrumental inicialmente, ha desatado
una larga controversia sobre el género al que pertenece pues se ha dicho que es
un joropo llanero, que es un joropo huilense (por aquello de que "en mi
tierra todo es gloria cuando se baña un joropo") o que es un bambuco
fiestero. El folclorólogo Octavio Marulanda sostiene que es un rajaleña con
acento de bambuco fiestero. Dejémoslo ahí. De todas manetas, no hay fiesta en
el Tolima Grande donde no se cante y bañe, recordando las interpretaciones que
de él han realizado Emilio Sierra y la voz del tenor Luis Dueñas Perilla, Garzón
y Collazos y Silva y Villalba. Se ha dicho que fue interpretado por primera vez
a comienzos de 1.93ó por la "Murga Femenina Huilense' y ya con su letra el
12 de Junio en Gigante, en sus fiestas patronales. No olvidemos que quien
compuso ésta última, fue la señora Sofía Gaitán Yanguas de Reyes, quien
hacia parte de la Murga, en la que tocaba el tiple.