ARNULFO BRICEÑO
Ay mi
llanura
Canta
llano
Este
inspirado y prolífico cantante y compositor cucuteño, fallecido trágicamente
en un accidente de aviación, está catalogado, con José Barros como uno de los
más importantes exponentes de la música colombiana en el presente siglo. Se
inició como cantante en veladas escolares y en programas de radioteatro en su
ciudad natal, hasta cuando Alfredo Gutiérrez lo conoció en su niñez y lo
invitó a conformar el dúo "Los pequeños Vallenato' para después unirse
en trío con José Castaño y obtener éxitos en Colombia, Venezuela y Ecuador,
donde grabó su primer disco con una canción propia, "El Desengañado
" y "El Cóndor de José Barros, hacia 1.953. Posteriormente se vinculó
como guitarrista y cantante, en Bogotá, a la orquesta "Los Vlamers, de
Marco Fayo, con la que viajó a Méjico y obtuvo gran eco con su paseo
"Quinceañera. De regreso a Colombia participa en el Festival de
Villavicencio con el pasaje "Ay Mi Llanura' y obtiene tal éxito con su
canción que ésta es declarada en 1.979 como Himno Oficial de la Región. En
1.990 se pretende derogar tal disposición, pero el pueblo llanero, en un
plebiscito sin antecedentes, lo ratifica como su máxima expresión musical.
Como compositor e intérprete obtiene reiterados triunfos. Boleros, joropos
valses, pasajes, bambucos, pasillos, rancheras y canciones de protesta como
"Canta Llano', "Amo","¿Qué más quieren los señores?
", "A quien engañas Abuelo", "A Crescencio Salcedo", y
"Ahí nos vemos José Alfredo", se suceden exitosamente en la
inagotable producción de Briceño, interpretada en su propia voz o en las voces
tan calificarlas como la de Carmiña Gallo, Maria Isabel Saavedra, Efiana, y
Helenita Vargas entre muchas otras. Su Misa fue dada a conocer cuando la visita
de S.S. Juan Pablo II. Arnulfo Briceño obtuvo el titulo de Abogado, de pedagogo
musical y de director de coros y orquesta. Falleció en Tame el 11 de Junio de
1.989. Había nacido en Cúcuta el 20 de
Junio de1.938.